Claves para detectar el abuso

Los abusos sexuales se pueden dar a cualquier edad, "aunque la pubertad es el período en el que los niños y las niñas son más vulnerables. La edad media de las víctimas en la primera agresión se sitúa entre los 7 y 8 primeros años. Cabe señalar que son 4 veces más frecuentes en las chicas y 4,6 veces más en menores con algún tipo de discapacidad.

Un niño que ha atravesado un abuso sexual siempre presenta una dificultad para relatar lo sucedido. Habitualmente hay una carga emotiva muy fuerte que casi no permite hablar ni aun cuando hay confianza con el analista. Un niño que ha sido atravesado por una experiencia de tal envergadura traumática, presenta siempre signos en el cuerpo que tienden a repetirse. Esto mismo constituye un elemento diagnóstico claro.

Existen signos que indican cierta evidencia de padecimiento de abusos sexuales:

* Masturbación compulsiva (se advierte cuando ésta es la actividad que más interés despierta en el niño o que no puede evitar incluso delante de una figura que podría censurarlo).

* Conductas hipersexualizadas y/o autoeróticas.

* Una variante peculiar de los juegos 'médicos', 'los novios' o 'el papá y la mamá'.

* Excesiva curiosidad sexual para su edad.

* Tratar de tocar u oler genitales de un adulto.

* Simular movimientos de coito.

* Introducir la lengua cuando se besa.

* Exhibicionismo.

* Agresiones sexuales a otros niños.

*Dibujos donde se puede apreciar situaciones en las que se representa el abuso.

También puede detectarse en una inspección médica. Las consecuencias tras sufrir dichos abusos en función del tiempo y la edad son:

* Efectos a corto plazo: Aparecen dos años después de la revelación del abuso. Quejas somáticas, alteración hormonal, embarazo no planificado, vergüenza, fobias, culpa, depresión...

* Efectos a largo plazo: Pesadillas, dificultades para dormir, estrés postraumático, ideas suicidas, imágenes obsesivas, baja autoestima...

* Edad preescolar (0-6 años): Discapacidades cognitivas que afectan al desarrollo intelectual, físico y social, además de ansiedad, pesadillas, aislamiento...

* Edad (7-12 años): Anormalidades en los genitales, enuresis, desregulación del cortisol. Pesadillas, trastornos de conducta, hiperactividad...

* Adolescencia: Inicio temprano en las relaciones sexuales, promiscuidad, prostitución, abuso de sustancias, conducta auto lesiva, intentos de suicidio...

Pasos a seguir tras detectar un caso de abuso sexual infantil

"Proteger a los niños depende ti"

Que es lo que se debería de hacer:

• Estar atenta a las señales de sospecha y tener una escucha respetuosa del relato de un/a alumno/a que refiere haber sido abusado sexualmente,

• Mantener una actitud respetuosa a la intimidad del niño/a, comunicar de inmediato a los equipos de conducción, a la supervisión y a los equipos técnicos del ámbito educativo

• Registrar el relato espontáneo del niño/a: transcribir textualmente sus palabras y especificar las circunstancias en las que realiza el relato.

• Contener y orientar al niño/a y a su familia o a aquellos referentes significativos (abuelos, tíos, vecinos) con los cuales el niño/a se sienta protegido, y evitar la comunicación con el presunto agresor cuando el Abuso sexual infantil es intrafamiliar.

Qué es lo que no se debería de hacer:

• No debe ignorar ni realizar juicio de valor acerca de la veracidad o no de la sospecha o existencia de Abuso sexual infantil.

• No debe en ningún caso revisar el cuerpo del niño o niña.

• No debe formular interrogatorios. Estos son realizados por especialistas y en condiciones de protección suficientes de modo tal que no propicien la revictimización.

• La escuela no diagnostica ni confirma el Abuso sexual infantil.

© 2016 POR UNA INFANCIA FELIZ. Campus Universitario de Cartuja, 18011.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar